UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, posibilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en condiciones apropiadas mediante una adecuada humectación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para mas info impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page